DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS

Creencias populares y santos milagrosos

 Marco Teórico: Las leyendas

Clasificaciones de las leyendas

Hace más de treinta años, en una reunión convocada por la Sociedad Internacional de Investigación de la Narrativa Folklórica en Budapest (Hungría), profundizando la tipología de Grimm sobre leyendas locales, etiológicas e históricas, se formalizó una más detallada sistematización a fin de posibilitar la comparación de repertorios entre diferentes regiones y culturas. Los criterios ordenadores son básicamente temáticos y las categorías se desagregan de la siguiente manera:

1) Leyendas etiológicas y escatológica.

Incluyen explicaciones sobre la creación del mundo, del hombre, de los orígenes de objetos, plantas, animales, etc. En nuestro país se registran relatos que explican porqué la víbora no vuela, o como Sachayoj -dueño del bosque- le otorgó al piquillín espinas largas y agudas para proteger sus frutos de la avidez de hombres y animales; o la calandria que por ser una niña sumamente habladora fue castigada por Dios a ser un ave, que sólo puede entonar siempre el mismo canto.

2) Leyendas históricas e histórico culturales.

Se refieren a los orígenes de lugares - los lagos Mercedes y Musters de la provincia de Chubut, según la tradición oral, se originaron de una gran inundación resultado de una rogativa indígena por agua; o bienes culturales; como es el caso de la aparición de plantas de gran valor para la alimentación como el maíz, el algarrobo, el chañar, la mandioca-. También se relacionan con la prehistoria e historia local de los primeros tiempos -relatos que refieren a los antigales, lugares donde vivieron y fueron enterrados los antiguos- guerras y catástrofes , personalidades destacadas como Facundo Quiroga, Santos Vega, Juan Manuel de Rosas, Bairoleto, Vicente Peñaloza, Martina Chapanay y a infracciones a un orden. Se incluyen relatos sobre el nombre de lugares, ríos, colinas, ruinas, etc. como por ejemplo los referidos al origen del nombre de la ciudad de Salta, de un sitio denominado Paícuruz en Formosa, de fuentes de agua como Toroyaco en Santiago del Estero y el cerro Monje en Misiones.

3) Leyendas sobre seres y fuerzas sobrenaturales que refieren a lugares encantados

como la laguna del Iberá en Corrientes, la aparición de fantasmas y espíritus de la naturaleza como Coquena -deidad protectora de la fauna silvestre- del área andina o Sachayoj -protector de los bosques- en el ámbito central de nuestro país, Iyara la madre del agua en el nordeste, o a seres metamorfoseados como el Lobisón -séptimo hijo varón consecutivo que se transforma los viernes de luna por la noche en perro negro- la Mulánima -mujer u hombre transformado en mula como castigo por sus relaciones incestuosas o sacrílegas- el Crespín mujer u hombre transformada/o en pájaro por no cumplir con el cuidado de su cónyuge o el Cacuy, también, hombre o mujer transformado en pájaro por mezquindad con su hermano o hermana. Asimismo, incluye relatos sobre personas, que poseen dones y fuerzas sobrenaturales, como es el caso de Pancho Sierra, La Madre María. Animales -como el Basilisco- y plantas míticos, y tesoros escondidos o 'tapados'.

4) Leyendas religiosas tanto de santos cristianos locales

Como es el caso de San Francisco Solano, Santa Rita, San Santiago, la Virgen María en sus diversas advocaciones (Virgen de Andacollo, la del Rosario, de Punta Corral, de la Consolación, de Sumampa, del Pilar), el Señor de Sumalao, el Señor de Renca, como también de personajes santificados por devociones populares aunque no pertenecientes al santoral de la Iglesia Católica como por ejemplo: la Difunta Correa, Juana Figueroa y Pedrito Sangüeso.

Estas categorías han sido dominantes en el ordenamiento de las antologías sobre leyenda.

Un género de relatos que fuera subestimado por los investigadores y que puede asociarse con las leyendas, es la narrativa personal. Esta demanda creatividad y habilidad tanto en la composición como en la interpretación. La narrativa personal es una prosa relacionada con una experiencia personal. Es enunciada en primera persona, el narrador de la historia se identifica con el personaje principal del relato, y su contenido es no tradicional.

En general, posee un único episodio que puede tratar acerca de experiencias personales ordinarias (chronicate) o sobrenaturales (memórate), manipulado para ser presentado en forma convincente. Esta experiencia, que se presenta en la forma de un relato, está filtrada a través de las convenciones personales y culturales del narrador, que sirven para generalizar acciones y acontecimientos. De este modo, la narrativa personal se torna en objeto de interpretación colectiva y ocasión para brindar la perspectiva personal de quien la relata.

Además, son repetidas por el narrador en diferentes situaciones sociales, formando parte de su repertorio. La narración de una experiencia personal introduce un acto creativo en el mundo de la comunicación social oral tradicional. Los temas que aborda se relacionan con problemáticas culturales tales como situaciones embarazosas, integridad, temores, lealtad, patriotismo, generosidad, solidaridad, aleccionan sobre valores morales, a través de situaciones de injusticia, terror, experiencia en tiempos de guerra, problemas prácticos en el manejo de los propios asuntos, etc.

 

Extraido de: La Leyenda Oral En La Argentina. Ana Maria Dupey. En Educacion y Antropologia II. Ed. NAyA 2003

 

Compartir en Facebook

Fuente:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA El Diccionario de Mitos y Leyendas es una producción del Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/  

URL: https://www.cuco.com.ar/
INTEGRANTE DE LA RED NAyA de sitios de ANTROPOLOGIA y ARQUEOLOGIA
Última modificación de esta página 17-10-2020.

https://www.cuco.com.ar/